Tras más de tres décadas de reclusión en Estados Unidos, el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros, de 78 años, ha recibido una orden de liberación por parte de un juez federal en California.
La decisión, que lo exime de su condena a cadena perpetua, se fundamenta en el delicado estado de salud del recluso y en argumentos legales sobre el derecho a la libertad compasiva, en un caso que ha capturado la atención tanto en Honduras como en Estados Unidos.
¿Qué enfermedades padece Juan Ramón Matta Ballesteros?
Matta Ballesteros, cuya captura y extradición en 1988 lo vincularon directamente con el secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, además de delitos de narcotráfico, padece una serie de enfermedades graves.
Informes médicos del Centro Médico Federal de Springfield detallan un cuadro clínico alarmante:
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Demencia tipo Alzheimer.
- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
- Ceguera en un ojo debido a degeneración macular.
- Una úlcera sacra avanzada con infección ósea.
- Postración permanente.
- Estado de salud terminal.
Estas condiciones lo han dejado incapacitado para moverse y con una visión seriamente comprometida, según su equipo legal.
Quizá le pueda interesar ➡️ Datos clave de la presunta reunión entre “Mel” Zelaya y “El Chapo” Guzmán, según Romeo Vásquez Velásquez

Batalla legal por la libertad compasiva
La orden de liberación inmediata fue emitida por el juez federal John A. Kronstadt desde el Centro Correccional Federal de Terminal Island, California, donde Matta Ballesteros cumplía su pena.
La defensa del narcotraficante presentó una sólida petición, alegando que se le había negado el derecho constitucional de solicitar la libertad compasiva, un recurso legal para reos con condiciones de salud extremas.
Los abogados argumentaron que el Departamento de Justicia de EE. UU. había violado este derecho, y que el estado físico de Matta lo convertía en una amenaza nula para la sociedad.
Es importante destacar que Matta Ballesteros permaneció más de 25 años en régimen de aislamiento durante su encierro, factor que, según su defensa, contribuyó significativamente a su actual deterioro físico y mental.
