El mes de septiembre está marcado por el fervor patrio en distintas naciones de América Latina. A lo largo de estas semanas, se recuerda el rompimiento con la corona española y se conmemoran los procesos independentistas que dieron origen a nuevas repúblicas.
Independencia de países latinoamericanos en septiembre
Las celebraciones se viven con desfiles, actos cívicos, ceremonias oficiales y tradiciones que fortalecen la identidad nacional.
México: el inicio con el Grito de Dolores
En México, cada 15 de septiembre se recuerda el histórico Grito de Dolores de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo a levantarse contra el Virreinato. El presidente encabeza cada año la ceremonia oficial desde el Palacio Nacional, ondeando la bandera y rindiendo homenaje a los héroes de la patria.

Chile: de la primera junta a la independencia definitiva
En Chile, el proceso comenzó el 18 de septiembre de 1810 con la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, considerado el primer paso hacia la autonomía. La independencia definitiva se alcanzó el 12 de febrero de 1818, cuando Bernardo O’Higgins y José de San Martín firmaron el Acta de Juramento de la Independencia en Talca, asegurando la soberanía plena del país. Hoy, las Fiestas Patrias chilenas incluyen desfiles, actos culturales y celebraciones en todo el territorio, combinando tradición y orgullo nacional.

Costa Rica: el Mes de la Patria
En Costa Rica, septiembre se conoce como el Mes de la Patria. La celebración inicia la noche del 14 de septiembre con el tradicional Desfile de Faroles, en el que niños y familias desfilan portando linternas caseras, símbolo de la libertad. Esta tradición honra la Antorcha de la Independencia y se complementa con actos cívicos y culturales en las escuelas y plazas públicas del país.

Honduras: desfiles y fervor cívico
Honduras celebra su independencia el 15 de septiembre con desfiles que recorren las principales ciudades, donde cientos de estudiantes, militares y organismos oficiales participan con entusiasmo.
Las calles se adornan con banderas y símbolos patrios, mientras bandas de guerra y cuadros de danza folclórica acompañan los actos, reafirmando la identidad cultural del país que logró su libertad tras formar parte de la Capitanía General de Guatemala y luego consolidarse como república soberana.

El Salvador: actos oficiales y desfiles militares
En El Salvador, miles de personas participan en las celebraciones que incluyen desfiles estudiantiles y militares. La Plaza Libertad de San Salvador se convierte en el epicentro de los actos oficiales, donde autoridades rinden homenaje a los próceres de la independencia.
Además, se realizan espectáculos con paracaidistas y exhibiciones militares que refuerzan el sentido de identidad y patriotismo en la ciudadanía.

Guatemala: identidad y tradición en el Centro Histórico
Guatemala recuerda su independencia con desfiles de estudiantes, bomberos y bandas musicales que recorren el Centro Histórico. Las calles y edificios se visten de azul y blanco, mientras que los actos cívicos incluyen presentaciones folclóricas que reflejan la diversidad cultural del país. Los niños y jóvenes participan activamente en estas actividades, consolidando la transmisión de la historia y la identidad nacional.

Nicaragua: desfiles escolares y festival de bandas rítmicas
En Nicaragua, el 15 de septiembre marca el punto culminante de las Fiestas Patronales Centroamericanas. Las escuelas estatales recitan el Acta de Independencia, mientras que los desfiles escolares y el Festival Nacional de Bandas Rítmicas muestran el talento y disciplina de los estudiantes. Estas celebraciones fortalecen la memoria histórica y fomentan el orgullo patriótico entre las nuevas generaciones.
Independencia de países latinoamericanos en septiembre y su fervor patrio
Septiembre se vive así como un mes de historia, unidad y reafirmación de la identidad latinoamericana, recordando la valentía de quienes lucharon por la libertad y la construcción de naciones soberanas.

Síguenos en nuestra cuenta oficial de Instagram: tvazteca_hn