A lo largo de la historia, las elecciones en Honduras han estado marcadas por curiosidades y polémicas que reflejan, en gran medida, la fragilidad del sistema electoral del país.
Estos hechos controvertidos han dado lugar a crisis institucionales, protestas y dudas entre los ciudadanos, dejando huellas imborrables en la memoria colectiva del electorado.
Crisis política del 2009
En las elecciones generales de 2009 en Honduras se realizaron en medio de una profunda crisis política provocada por el golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya, ocurrido el 28 de junio de ese año.
El derrocamiento interrumpió su mandato y desencadenó protestas, sanciones internacionales y un clima de inestabilidad que marcó todo el proceso electoral.
Militarización en el proceso electoral
En 2013, Honduras celebró sus primeras elecciones tras el retorno parcial a la normalidad democrática, pero el proceso volvió a estar marcado por la desconfianza y las denuncias de irregularidades.
Organismos como la FIDH y la OEA denunciaron la militarización del proceso electoral, con presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad que deberían ser civiles.

La mayor curiosidad en las elecciones
La reelección de Juan Orlando Hernández generó una de las mayores controversias en la historia política de Honduras. Aunque la Constitución de 1982, en su artículo 239, prohíbe expresamente que una persona que haya ejercido la presidencia pueda volver a postularse, la Sala Constitucional declaró en 2015 la inaplicabilidad de esta prohibición.
Esto permitió que Hernández se presentara como candidato en 2017, amparado en un fallo judicial que despenalizó la reelección presidencial, a pesar de que los artículos “pétreos” de la Carta Magna eran considerados intocables.

El apagón que cambió una tendencia electoral
En las elecciones de 2017, consideradas unas de las más polémicas de la historia reciente, se dio un apagón informático de 36 horas en el sistema de conteo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ocurrió cuando Salvador Nasralla lideraba con 45% frente al 40% de JOH.
Al reanudarse, la tendencia se invirtió a favor de JOH, quien ganó por 1.53% de diferencia y lo convirtió así en el primer presidente reelecto desde la democracia moderna.

Crisis electoral post-elecciones
Las elecciones de 2017-2018 desencadenaron la peor crisis poselectoral moderna: protestas masivas por fraude dejaron al menos 30 muertos, 232 heridos y más de 1.000 detenidos.
Saqueos, bloqueos y un toque de queda de 10 días paralizaron el país. En 2021, la violencia política registró 64 casos, incluyendo 27 asesinatos.
Para 2025, según informes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ya suman 404 conflictos electorales y 109 incidentes violentos desde 2024, con enfrentamientos en el Congreso y amenazas de disturbios si hay irregularidades.
Lee más aquí: Conoce los departamentos con mayor peso electoral que podrían definir las elecciones generales en Honduras














