El Feriado Morazánico es una de las fechas más esperadas por los hondureños, no solo porque ofrece la oportunidad de viajar, descansar o compartir en familia, sino también porque representa un respiro en la rutina laboral. Sin embargo, para quienes deben trabajar durante estos días, surge una pregunta clave: ¿Cómo se calcula el pago por laborar en la Semana Morazánica?
Derechos laborales en el Feriado Morazánico
De acuerdo con el Código del Trabajo de Honduras, las empresas privadas están obligadas a reconocer un pago adicional a los empleados que presten sus servicios en días de descanso obligatorio. En concreto, el trabajador debe recibir el doble de su salario diario.
Por ejemplo, si una persona percibe 500 lempiras al día, al trabajar en el feriado se le deberán pagar 1,000 lempiras. Esta disposición también aplica para quienes trabajan por horas, siempre bajo la misma regla de pago doble.
Alternativa de descanso compensatorio
Además del pago económico, existe otra opción: el descanso compensatorio. Este beneficio puede acordarse entre empleado y empleador y debe otorgarse preferiblemente dentro de la misma semana. La medida busca equilibrar el derecho del trabajador con las necesidades de la empresa.
¿Amenaza de dos ondas tropicales? Así estará el clima durante la Semana Morazánica 2025

Supervisión y cumplimiento
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social ha reiterado que estas normas son de carácter obligatorio para las compañías privadas.
En caso de incumplimiento, los trabajadores pueden presentar denuncias ante las autoridades correspondientes.
Más allá del descanso, un recordatorio de derechos
El Feriado Morazánico no solo simboliza vacaciones y turismo interno, también se convierte en un recordatorio de la importancia de los derechos laborales. Garantizar el pago justo a quienes trabajan en estas fechas es parte del compromiso por mantener la equidad en el ámbito laboral en Honduras.