El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé Salomón, compartió un análisis sobre las causas fundamentales de la pobreza en Honduras.
Durante sus declaraciones, Facussé, señaló la baja producción como un factor determinante.
A través de su cuenta de ‘X’ antes Twitter, Facussé Salomón desglosó una cadena de factores que, a su juicio, limitan el desarrollo económico del país.
Falta de inversión en Honduras
Según el exlíder gremial, la escasa producción hondureña se debe principalmente a la falta de inversión.
Esta ausencia de inversión argumenta, se ve obstaculizada por la falta de insumos competitivos en tres áreas cruciales: el costo energético, el costo financiero y la competitividad laboral.
Facussé Salomón destacó que Honduras enfrenta un costo energético significativamente más alto en comparación con sus países vecinos.

Asimismo, señaló que la Tasa de Política Monetaria del país se encuentra entre las más elevadas de la región, lo que impacta directamente en el costo financiero para empresas y emprendedores.

Finalmente, el expresidente de la CCIC lamentó que la competitividad laboral de Honduras sea la más baja en la región.

¿Cómo abordar esta problemática?
Ante este panorama, Facussé Salomón propuso una serie de medidas concretas para abordar estas problemáticas.
En el ámbito energético, sugiere la reducción de las pérdidas del sistema eléctrico, la promoción de la energía solar y la inversión en represas hidroeléctricas.
Porque Honduras hay pobreza?
— Eduardo Facusse Salomon (@efacusse) March 25, 2025
R. Producimos muy poco.
Porque Honduras produce poco?
R. No tenemos suficiente inversión.
Porque no tenemos suficiente inversión?
R. No tenemos insumos competitivos:
1.Costo Energetico
2.Costo Financiero
3.Competitividad Laboral
Abrimos🧵
En cuanto al costo financiero, aboga por la implementación de tasas preferenciales para la producción, optimizar y regular la hipoteca inmobiliaria.
Finalmente, para mejorar la competitividad laboral, Facussé Salomón enfatizó la importancia de la inversión en capacitación y el aumento de la productividad de la fuerza laboral hondureña.