Un reciente análisis del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) arroja detalles sobre la delicada situación del mercado laboral hondureño, justo en vísperas del Día del Trabajador.
El informe destaca la preocupante prevalencia de la subocupación, que afecta a una porción significativa de la fuerza laboral y se posiciona como un obstáculo para el desarrollo económico y social del país.
Según el Cohep, más de 1.6 millones de hondureños se encuentran en condición de subempleo.
¿En qué consiste el subempleo?
Se perfila como una realidad que implica trabajar menos horas de las deseadas o percibir ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Esta situación impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, además limita su acceso a la protección social, desatando un ciclo de precariedad laboral.
El informe subraya que esta problemática recae desproporcionada en las mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores barreras de acceso a empleos formales y bien remunerados.

Cifras de desempleo
El análisis del Cohep también se resaltan las cifras de desempleo, señalando la desigualdad entre los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan la tasa general en 5.2%, y las estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma, que proyectan un posible aumento hasta el 7.2% al cierre de 2024.
Adicionalmente, el escrito enfatiza la prolongada búsqueda de empleo que enfrentan muchos hondureños, con un número considerable permaneciendo desempleados por más de seis meses, lo que agudiza su vulnerabilidad económica.
🟡 #HechosDigital 🗣️ Cientos de hondureños buscan una oportunidad laboral en las instalaciones de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, esto debido a la gran cantidad de desempleo que hay en el país.#Desempleo #Honduras #CCIT pic.twitter.com/40izb9byMK
— TV Azteca Honduras (@aztecahonduras) April 30, 2025
Crecimiento de empleo
Mientras el sector privado experimentó una contracción de más de 4.600 puestos de trabajo y el empleo doméstico asalariado se redujo en más de 6.000 plazas, el sector público registró un aumento de más de 20.000 empleos asalariados.
Asimismo, el trabajo no asalariado creció en más de 76.000 puestos, una expansión que el COHEP vincula directamente con la informalidad y la precariedad laboral, al tratarse en muchos casos de empleos de subsistencia.
La alta proporción de empleo informal y de baja productividad contribuye a que el país mantenga la productividad laboral más baja de la región, generando apenas 8.1 dólares por hora trabajada.
Informe explicativo del Cohep:
Situación de los NINIS
En cuanto al empleo juvenil, el Cohep reconoce la reducción en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan, cifrada en 33.000 personas durante 2024, atribuida a una mayor participación en la educación.
Sin embargo, el informe advierte que más de 937.000 jóvenes aún enfrentan serias dificultades para integrarse al mercado laboral, una situación que afecta especialmente a las mujeres jóvenes y se concentra de manera alarmante en las zonas rurales, donde reside el 57% de este grupo.
