Centros de servicios médicos en Estados Unidos y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en ingles) realizaron un acuerdo para compartir los datos de 79 millones de usuarios con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Acto que fue condenado por los latinos, quienes señalaron que esto puede ser usado para incrementar las redadas y deportaciones contra migrantes.
Según la información preliminar, los datos médicos transferidos al ICE serán los de benefactores del Medicaid, un programa federal y estatal que brinda cobertura médica a personas con bajos ingresos.
Quizá le pueda interesar ➡️ Mauricio Villeda reacciona a video de presunta reunión con ‘El Cachiro’: “Fue una trampa”
«Compartir datos de Medicaid con ICE es una violación de la confianza y la privacidad. Casi 80 millones de estadounidenses podrían verse afectados. Esta medida convierte la atención médica en un arma», criticó en la red social X la organización latina ‘Unidos US’.
1/3 Sharing Medicaid data with ICE is a violation of trust and privacy. Nearly 80 million Americans could be affected. This move turns health care into a weapon. https://t.co/TP9kDGD26k
— UnidosUS (@WeAreUnidosUS) July 17, 2025
Mensaje que finalizó con una petición para que el Congreso detenga la medida para proteger a las familias y el acceso a la atención médica de todas las comunidades.
3/3 Congress must act now to stop this policy, protect families, defend patient privacy, and protect access to care for every community.
— UnidosUS (@WeAreUnidosUS) July 17, 2025
¿Cuántas personas serían afectadas?
El programa Medicaid fue promulgado en 1965 por el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson y en él están suscrito aproximadamente 26,8 millones de latinos, según lo expresó la organización de “Voto Latino”.
Grupo latino que calificó el acuerdo con ICE como una “violación sin precedentes de la confianza pública».
«El uso de datos de atención médica como arma para aplicar las leyes migratorias es un flagrante abuso de poder y una escalada alarmante de las continuas medidas de control migratorio de la administración Trump», afirmó.
Quizá le pueda interesar ➡️ Así fue el incendio que consumió varios negocios en el centro de Tegucigalpa (GALERÍA)

Otras medidas contra migrantes
La Administración de Donald Trump se ha encargado de suspender algunos programas migratorios que concedían estatus legal a miles de migrantes, incluido los hondureños, como el TPS o el “parole” humanitario.
🚨 #HechosDigital | Estados Unidos cancela el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños.
— TV Azteca Honduras (@aztecahonduras) July 7, 2025
➡️“El Secretario ha determinado que las condiciones en Honduras ya no justifican su designación para el TPS”, indicó el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados… pic.twitter.com/eCQC2DbuAo