El tribunal de la Corte Federal del Distrito Norte de California, Estados Unidos, dio a conocer en las últimas horas la suspensión de la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras.
La noticia fue compartida a través de redes sociales por el canciller de la República, Javier Bu Soto, quien detalló la fecha en la que se celebrará la próxima audiencia.
«La decisión reconoce que los demandantes buscan ejercer su derecho a vivir con libertad y sin temor mientras dure el litigio. Continuaremos apoyando a nuestra comunidad tepesiana a través de nuestra Red Consular», escribió Bu.
Esta decisión, que le devuelve la esperanza a miles de hondureños, es el resultado de que la Alianza Nacional TPS interpusiera una demanda contra del Departamento de Estado de Estados Unidos, tras poner fin al programa que beneficiaba a miles de migrantes.
Quizá le pueda interesar ➡️ Infidelidad mortal: así planeó el dentista James Craig, el asesinato de su esposa en Colorado
🚨 Buenas noticias de la Corte Federal del Distrito Norte de California. El tribunal ha decidido suspender la terminación del #TPS para Honduras y mantener el estatus actual hasta la audiencia del 18 de noviembre de 2025. La decisión reconoce que los demandantes buscan ejercer su… pic.twitter.com/roUL3hiXng
— Javier Bu Soto (@JavierEBS) August 1, 2025
¿Cuándo fue cancelado el TPS?
El pasado 7 de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió no extender el TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal, luego de que el 5 de julio de 2025, se venciera el acuerdo.
Al darse a conocer la noticia, los más de 55 mil hondureños beneficiados con este programa entraron en un crisis, pues no sabían que sería de su vida y su familia.
En ese momento, el DHS aseguró que el TPS llegaba a su fin luego de que la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, determinara que las condiciones de Honduras ya no justificaban la designación.
¿Cómo impacta a Honduras esta decisión?
En caso de aprobarse la cancelación del Estatus de Protección Temporal Honduras recibiría un golpe económico y social, ocasionando, según expertos, una perdida anual de hasta 300 millones de dólares.
Esto debido que cada hondureño tepesiano envía un promedio de 500 dólares mensuales a sus familias en Honduras, convirtiéndose en uno de las bases económicas de los hogares hondureños.
Quizá le pueda interesar ➡️ Infidelidad mortal: así planeó el dentista James Craig, el asesinato de su esposa en Colorado
